Es a partir de la segunda década del siglo XX la época en la que afloran en Navarra los primeros e incipientes grupos montañeros que se organizan en torno a agrupaciones ligadas con el deporte, principalmente equipos de fútbol, o a ideales políticos-folklóricos. Así ocurre con los casos del Aurora y Osasuna o con el C.D. Euzkotarra.
El 18 de mayo de 1924 se fundó en la villa gipuzkoana de Elgeta la Federación Vasco Navarra de Alpinismo, incluyendo la adhesión de los pamploneses C.A. Osasuna, C.A.Aurora y Lagun Artea. La afición por el montañismo en la época era algo más que evidente pues al poco tiempo se fundaron el C.A. Euzkotarra, y el C.D. Indarra, y la peña Mendi Gizonak de Villava.
Primera finalista del CDN en el monte Ortzanzurieta(Mayo de 1.943)
En 1930, desaparecen en Navarra todos los grupos montañeros e incluso la misma delegación de la Federación Vasco Navarra, ocasionando un vacío en torno al montañismo pero que no dejó de practicarse de forma individualizada o libre. Esta desaparición obedeció a que en los clubes antes citados, cuyo deporte principal no era el montañismo, se olvidaron totalmente del mismo y los otros tenían muy poca actividad. Ante esta situación el año 1934 se convoca a los montañeros que estuvieron agrupados en torno a los clubes ya mencionados a una reunión en el bar Irañeta de la calle San Nicolás con el fin de relanzar de manera agrupada el montañismo en Navarra. De este encuentro sale constituida la sociedad Montañeros de Navarra, totalmente apolítica, que inició su andadura con 98 socios masculinos. Este nuevo grupo de montaña establece su domicilio social en el Ateneo Navarro desde donde se relanza la actividad organizando excursiones, finalistas, charlas e incluso una publicación de una página llamada «Alpinismo».
A la par que resurge la Federación el Partido Nacionalista Vasco crea el Euzko Mendigoitzale Batzar, sociedad integrada por todos los entes afines que practican el montañismo, entre los que destacan el viejo C. D. Euzkotarra. Al poco tiempo, en enero de 1936, un grupo de jóvenes inician una nueva sección de montaña en Euzko Gaztedi Kirolzalea, surgido de la escisión del viejo Euzkotarra, Unos meses más tarde estalla la guerra y se paraliza durante un paréntesis de tres años toda la actividad montañera existente integrada en clubes.
Terminada la guerra, una vez más los montañeros de Navarra son convocados a través de la prensa local (Diario de Navarra, El Pensamiento Navarro y Arriba España) a una reunión para reactivar Montañeros de Navarra, idea que es aceptada con entusiasmo por todos. De nuevo se retoma la actividad hasta que al poco tiempo se recibe una relación nominal gubernamental en la que figuran los nombres de las personas que podían seguir formando parte de dicha sociedad. Ante la situación de censura a finales de 1940 se disuelve la entidad cuando contaba en su haber un total de 122 socios masculinos y 56 femeninos. Un año más tarde y bajo patrocinio de la iglesia el Oberena crea una sección de montaña en la que se integran varios montañeros.
Salida a Ordesa, año 1947
Asimismo en 1940 y por iniciativa de siete jóvenes montañeros nace el Club Deportivo Menditarte integrado por Rafael Rodríguez, Fermín Sagües; Víctor Miguel López, Fermín Aldaz, Juan Miguel Olaechea, José Joaquín Arazuri e Iñigo Aranzadi. Todos eran de Pamplona y amigos del colegio. Siguiendo con esta lista de nuevas iniciativas, se crea en Pamplona el 16 de diciembre de 1941 un equipo de fútbol llamado Club Deportivo Navarra. Este club era en realidad una sociedad polideportiva que además albergaba deportes como el ciclismo y baloncesto. Con el fin de abrir las puertas a más actividades deportivas el Club Deportivo Navarra decide crear una sección de montaña y con dicho fin pone un anuncio en el periódico para animar a todos los aficionados a formar parte del Club. Se integran en él los componentes del Menditarte y el 15 de Enero de 1942 se aprueba organizar un concurso de montaña.
En medio de un clima de incertidumbre propio de una postguerra, se proponen como principal objetivo la captación de nuevos socios. La falta de medios de transporte y la obligación de tener que solicitar salvoconductos de fronteras, incluso para ir a Burlada, no ayudaba mucho a relanzar el montañismo. Dentro de este grupo de siete amigos destacan por su actividad el llamado trío ATA, formado por las iniciales de sus seudónimos: Auza (Fermín Aldaz), Txurregui (Víctor Miguel López) y Arrichuri (Juan Miguel Olaechea).
En esta campaña de captación Juan Miguel Olaechea se pone en contacto con Patxi Ripa, socio y fundador del disuelto Montañeros de Navarra, y le convence para ingresar en la nueva sección. Mientras tanto la separación entre el grupo de fútbol, que era el que más actividad tenía en comparación con el resto de los deportes, y el de montaña empieza a ponerse de manifiesto. El equipo de fútbol había conseguido ponerse a la cabeza en un campeonato modesto y sus componentes comienzan con exigencias cada vez mayores hasta que la directiva del Club Deportivo Navarra decide disolver el equipo. El ciclismo y el baloncesto fueron a menos y al final sólo quedó la sección de montaña de la que era delegado desde Octubre de 1942 el futuro presidente Fermín Aldaz.
Al poco tiempo de haberse disuelto Montañeros de Navarra, desde Madrid Miguel Angel Sopeña y Osueta es nombrado como presidente de la desaparecida Federación Vasco-Navarra de Alpinismo.
En su labor de reactivación del montañismo se puso en contacto con Patxi Ripa quien le adelanta la desaparición de su club, Montañeros de Navarra, y el desengaño existente entre todos los montañeros. Una vez que la sección de montaña se hiciera con el Club Deportivo Navarra, Sopeña le comunica a Ripa que la Delegación Nacional de Deportes ha tomado el acuerdo de que sean las propias federaciones quienes aprueben los reglamentos y directivas. Patxi le muestra su interés en oficializar la entidad y Sopeña le remite un modelo de estatutos. De antemano también le dijo que no había nada que temer para legalizar el club, ya que tan solo era suficiente con inscribirse en el Registro del Gobierno Civil de cada provincia.
Sabido esto inmediatamente el Club redactó el reglamento en el que se especificaba que la sociedad se dedicaba exclusivamente a los deportes de montaña. Gracias a la gestión realizada por Patxi Ripa se aprobaron los estatutos en marzo de 1943, fecha a partir de la cual todo empezó a resultar mucho más fácil. Se nombró la junta directiva y como presidente del Club Deportivo Navarra a Fermín Aldaz, que ostentaría el cargo durante 20 años. Además se acordó que todos los que ingresaron en 1942 fuesen los socios fundadores, cuarenta en total. La actividad empieza a tomar pulso y se organiza el primer concurso de altura, total 65.000 metros en 50 montes, para lo cual se decide respetar los finalistas del año anterior; así en la cumbre del monte Ortzanzurieta se celebra la primera finalista y se imponen las tres primeras medallas del concurso de montañas al trío ATA.
Un año más tarde, en 1944 aparece el número 1 del «boletín social» o circular para los socios del Club Deportivo Navarra, que con el tiempo se convirtió en GURE MENDIAK, en cuyos números queda patente la intensa actividad que ya por entonces desarrollaba el club. Ese mismo año se celebra la segunda finalista en la cima de Saioa imponiéndose 12 medallas a concursantes de ambos sexos y colocándose un buzón montañero.
Ya en 1945 se crea la sección de esquí a la que seguirían, en años posteriores, la de escalada, espeleología y cultura. Era evidente que el montañismo se encontraba en plena evolución. Prueba de ello es que en mayo de 1945 tuvo lugar la tercera fiesta Finalista en Zuriain en la que ya se pusieron 24 medallas. El Club fue adaptándose a las necesidades de los montañeros y empieza a organizar excursiones colectivas al monte en autobuses. Tras seis años de intensa actividad a principios de 1948 se pasa de la calle Mercaderes nº 5-1º al nuevo domicilio de Estafeta 33-2º. Aquí estuvo el Club hasta el traslado en el año 1978 al local actual de Jarauta 78.
Pintura de Lozano de Sotés en el local de la calle Estafeta
Con el Club consolidado como referente montañero en Navarra y con necesidad de mas espacio es cuando se decide el traslado a la nueva sede social de Estafeta, en donde transcurren 30 años de su vida fomentando el montañismo y esquí en Pamplona y otras localidades de Navarra, así como otros deportes que cuentan como principal marco de acción la montaña, e incluso actividades como la gastronomía se desarrollan en nuestro local. Aquí nació la primera sociedad gastronómica de Pamplona que más tarde daría lugar al Napardi.
Ya desde 1945 el Club organiza excursiones a Ibañeta, y aisladamente a Candanchú, para esquiar. Pasados dos años ya se celebra el primer Campeonato Navarro de Esquí en Ibañeta al que con gran acogida se presentan esquiadores masculinos y femeninos. En Enero de 1972, con la dirección del delegado de esquí Pedro Domínguez (El Zapa), se organiza en las pistas de Candanchú la primera edición del “Memorial Mina, Arias, Echalecu” en recuerdo a los tres esquiadores fallecidos trágicamente en Belagua, prueba de esquí de gran prestigio que se sucedió en años siguientes. Hay que citar que Diego Mina, miembro del Club, fue repetidamente campeón de España de esquí.
Ibañeta, 1945
Ibañeta, 1946
Tenemos que resaltar la colocación el verano de 1952 de una estatua de San Francisco Javier, de 2,10 metros de altura y 200 kgs.de peso, en la cima de la Mesa de los Tres Reyes. Esta imagen, obra del escultor Áureo Rebolé, quedó derribada por la climatología invernal. Posteriormente, tomando como modelo su maqueta, se fundió otra en bronce, con una medida de 75 cms, que actualmente sigue presente en dicha cima.
Primera estatua de San Francisco de Javier, 1952
También el Deportivo Navarra vio nacer nuevas modalidades montañeras como la escalada que se integra en el Club con las siglas de GEDNA y potencia esta actividad de manera decisiva aunando en su seno figuras importantes dentro del montañismo de élite en nuestra comunidad. Lo mismo decir de la espeleología, ya que los primeros descensos realizados de manera organizada surgen por iniciativa de un grupo de jóvenes aventureros socios del Club. La inquietud por conocer lo que se oculta en las profundidades así como en las grandes paredes de las montañas ha contado siempre con un fiel amigo, el montañero, que admirado de las maravillas que oculta la naturaleza, le ha llevado a realizar todos los deportes y modalidades que pone a disposición de la capacidad humana rozando en la actualidad situaciones límite.
Posteriormente los espeleólogos se integraron como grupo independiente del Club dentro de la Institución Príncipe de Viana. Mas tarde el grupo Satorrak fue quien ocupó su puesto.
Van pasando los años conforme nuevas modalidades se afianzan en nuestra comunidad y el número de socios va en aumento. No sólo la práctica del montañismo sino que la divulgación de itinerarios y recorridos, con la ayuda de mapas y gráficos, vino a cubrir un vacío muy importante en la afición. En este sentido son destacables también las exposiciones, concursos de fotografía y charlas que desde el Club se han organizado para todos sus seguidores y allegados. El Club, en su día, fue «pionero» en la organización de proyecciones: en un mismo año (1963) trajo a Pamplona a Gastón Rebufat y Lionel Terray, entonces referentes mundiales del alpinismo.
Ante la ilusionante irrupción del esquí de montaña el Club organiza en Marzo de 1972 el I Rallye de Esquí de Montaña (posteriormente denominado Alta Ruta de Belagua) teniendo como base el Refugio recientemente inaugurado y bajo la responsabilidad de Carlos Iribarren. En Navarra había pocos practicantes de esta modalidad y por ello en esta primera edición la mayoría de los participantes llegaron de otras federaciones e incluso de Francia.
Mientras, las relaciones con la Federación y otros clubes son seguidas puntualmente, llegando a establecer con todos ellos buenos contactos.. Así, por encargo de la Federación Española y Vasco-Navarra en 1960 se organiza el Campamento Internacional en Belagua, petición que se repite en 1974 para organizar en el Llano de Eskilzarra el Campamento Nacional de Montañismo en colaboración con los clubes Anaitasuna y Errotazar.
El C.D.Navarra también fue el organizador de la XIII Marcha de Montañeros Veteranos de la Federación Vasca, celebrada en Aralar en Octubre de 1990 y la gran asistencia de participantes navarros animó al Club a organizar anualmente la Marcha de Veteranos de la Federación Navarra cuya primera edición se celebró en Noviembre de 1991.
A principio de los años 2000 comienza su actividad la sección de orientación que rápidamente se consolida en el Club y cosecha grandes triunfos en pruebas nacionales e internacionales.
Todos los presidentes del club desde su fundación hasta las bodas de oro. Monasterio Irantzu 1992
Asentado el montañismo, el Deportivo Navarra hace realidad en 1971, después de laboriosas gestiones de todo tipo, el proyecto más ambicioso del Club: la construcción del refugio de montaña en Belagua. Desde su inauguración han pasado muchos años y no en balde ha sido un centro de apoyo imprescindible para la promoción del montañismo y el esquí y que, mediante cursillos de iniciación y perfeccionamiento, ha pasado a ser en la actualidad el deporte invernal estrella en la zona.
Comienza la construcción del refugio en agosto de 1968
Refugio Angel Oloron, 1993
Siguiendo la misma trayectoria el Club está ubicado desde 1978 en Jarauta 78, local que hoy todos conocéis. Los locales son propios y en ellos se sigue trabajando intensamente los doce meses del año. Sin duda, para los que conocimos los inicios de nuestro Club, las cosas han cambiado. En primer lugar debido a que ese romanticismo que nos ha impulsado a trabajar en estos años está en crisis, hasta el punto de decir que casi «pasado de moda». Hoy el Club sigue adelante, pero requiere el impulso y la fuerza de gente joven que abra una gama de posibilidades a las nuevas generaciones para seguir adelante con el montañismo y así, pasada ya la celebración del 75 aniversario, llegar a conseguir su “Centenario”.
En el año 2014 se crea la sección “txoko gastronómico” para optimizar el uso del local social tras el cierre del bar público.
Las actividades más importantes que actualmente se realizan son las
siguientes:
- Excursiones montañeras, travesías de esquí de montaña, proyecciones y exposiciones de fotografías en local social, Alta Ruta Pyrene de esquí de montaña, mercadillo de material de montaña y esquí en los locales del Club, travesías con bicis de montaña, cursillos y pruebas de orientación, etc.
En el plano organizativo, el Club se rige mediante una Junta Directiva de la que emanan una serie de comisiones que se encargan de llevar adelante el programa de actividades anuales. La Junta Directiva responde anualmente antes la Asamblea General de Socios.
En repetidas ocasiones el Club, e igualmente varios de sus miembros, han sido galardonados institucionalmente por su labor en el fomento de los deportes de montaña.
Pintura de Lozano de Sotés en el local de la calle Estafeta